Podríamos definir la alergia como una enfermedad en la que está involucrado el sistema inmune de los animales, al reaccionar o responder frente a agentes que están en el medio ambiente como son: los ácaros y los pólenes, los alimentos ,a ciertos fármacos o a la picadura de la pulga entre otros.
Las alteraciones cutáneas que producen estos agentes, los alérgenos (ácaros y pólenes), en los animales se denomina dermatitis atópica o alérgica, cuyo síntoma principal es el picor o prurito que produce, y que según su intensidad y duración, será el causante de la sintomatología y las lesiones posteriores. Esta enfermedad suele aparecer en animales jóvenes, entre 1 y 3 años de edad, pero con mayor frecuencia vemos animales de otras edades afectados.El picor es el síntoma que primero ve el propietario del animal y como consecuencia del rascado del animal, se producen las lesiones de la piel que pueden infectarse con bacterias y levaduras, dando mal olor en los animales enfermos. Otros síntomas que pueden aparecer son: enrojecimiento de axilas, abdomen y orejas; lamido de patas delanteras, de los pies y espacios interdigitales; otitis que recidivan después de los tratamientos; infecciones de piel que vuelven a aparecer después de los tratamientos; pérdida de pelo en la zona donde se rasca; piel engrosada y de color grisáceo negruzco…
Hay razas de perros predispuestas a padecer esta enfermedad como el West Highland White Terrier, Bulldog francés e inglés, Labrador, Shih-Tzu, Yorkshire Terrier…
Hablaré de los alérgenos más frecuentes:
– Ácaros: Son animales microscópicos que habitan principalmente en el interior de las casas ya que ahí es donde encuentran el ambiente más adecuado para vivir, necesitando temperatura suave y humedad alta, lo que hace que en Galicia sea la principal alergia con la que nos encontramos los veterinarios. Se alimentan de descamaciones de la piel de hombre y animales y de todos es conocido que se acumulan en colchones, almohadas, alfombras, camas de animales, etc.
– Pólenes: En primavera y verano es cuando se da la polinización de plantas y árboles, lo que hace que los animales alérgicos a estas sustancias, estén afectados en estas épocas del año. Son un tipo de hierbas, las gramíneas, las causantes de la mayoría de las alergias, estando en el césped de nuestros jardines.
– Saliva de pulga: Es la saliva que inoculan las pulgas al picar a los animales la causante de esta alergia. La presentación más frecuente es una dermatitis en la zona dorsolumbar del perro y patas posteriores con picor, alopecia, costras y heridas. En el gato la presentación es distinta y se presenta dermatitis miliar, presencia de pápulas y costras en zona dorsal, que pueden extenderse a cuello y abdomen y puede presentarse también como alopecia o falta de pelo simétrica inducida por el lamido del animal.
– Alimentos: El animal reacciona frente a alguna proteína que contiene el alimento que puede ser casero o comercial. Suelen afectarse las patas, axilas, ingles y la zona periorbital. Las otitis recidivantes se dan en muchos animales afectados.
El veterinario realiza el diagnóstico de esta enfermedad después de realizar un examen clínico del animal, estudiando la historia clínica, debiendo descartar otras enfermedades que presentan una clínica y sintomatología parecida como son sarna, mediante la realización de raspados cutáneos o pruebas serológicas, piodermas o infecciones de la piel mediante citologías cutáneas. El caso de dermatitis alérgica a picadura de pulga por observación de los parásitos y los síntomas característicos. Las alergias alimentarias mediante dieta de exclusión que consiste en darle de comer al animal fuentes de proteína nobel, esto es, proteína con la que anteriormente no haya tenido contacto el animal bien con comida casera o con piensos comerciales. Otra manera de diagnosticarla es utilizar piensos con proteína hidrolizada. Es bueno decir que las dietas caseras administradas a los animales durante largos periodos de tiempo pueden resultar carenciales. La dermatitis atópica su diagnóstico se realiza mediante pruebas serológicas (análisis sanguíneo) y test intradérmicos, ayudándonos en muchos casos de la respuesta a los tratamientos.
El tratamiento dependerá de la alergia que presente el animal así, la aplicación de productos antiparasitarios externos y medicamentos para tratar el picor, inflamación y posibles infecciones que pudiesen existir, sería el adecuado para la alergia a picadura de pulga. En el caso de alergias alimentarias el tratamiento consiste en no dar alimento con la proteína alergénica o en su caso alimentar al animal con un pienso de proteína hidrolizada.
El tratamiento de la dermatitis atópica merece especial atención y conviene decir que nunca se cura por completo, en la mayor parte de los casos, lo que intentamos y pretendemos, es controlar los síntomas para mejorar la vida del animal. No existe un único tratamiento y sí la combinación de medidas higiénico-sanitarias y fármacos. Así lo primero que deberíamos hacer es evitar que el animal tenga, en lo posible, contacto con el alérgeno, asunto difícil pero por ejemplo en el caso de los pólenes evitar zonas en las que sabemos que hay presencia de las plantas a las que presenta alergia. En el caso de los ácaros evitaremos alfombras y moquetas en el domicilio, es aconsejable ventilar y aspirar frecuentemente la zona donde vive el animal y se pueden utilizar camas fabricadas con materiales antialérgicos.
El tratamiento farmacológico consiste en el uso de antihistamínicos, poco eficaces y si se usan es por el efecto sedante que producen en el animal. Los corticoides muy usados y eficaces para controlar el prurito pero presentan muchos efectos secundarios lo que hace que se reserven para situaciones de urgencia o recaidas graves de los procesos alérgicos. La ciclosporina es un fármaco atractivo por su control de la sintomatología y modulación del sistema inmune y sin efectos secundarios indeseables como los corticoides. Se intenta buscar la dosis de medicamento mínima que controle la enfermedad.
Otro tratamiento es el de hiposensibilización o también llamado vacuna de la alergia, muy utilizado en medicina humana. Quizás sea el único con el que podremos acercarnos a la curación del animal pero cabe resaltar que muchos animales no responden a este tratamiento y los efectos beneficiosos pueden tardar en apreciarse. Consiste en la administración de los alérgenos periódicamente y en pequeña cantidad para que el animal se vaya acostumbrando. Existen dos vías de administración: inyección subcutánea que debe hacerse en la clínica y aplicación de un spray sublingual que puede realizar el propietario en su domicilio. El periodo de este tratamiento no debe ser inferior de los 3 años para asegurar su eficacia.
El uso de baños frecuentes y mejor con champús formulados para procesos alérgicos ayudan a tratar estos animales ya que arrastran los alérgenos adheridos a la piel. Asimismo controlamos la flora microbiana causante de complicaciones en el animal alérgico. También pueden emplearse complejos vitamínicos y ácidos grasos que ayudan a mejorar la sintomatología así como dietas hipoalergénicas formuladas específicamente para tratar estas enfermedades.
En el gato, a diferencia del perro, las lesiones y su distribución no suelen ser sugestivas de picor. Los gatos, por lo general se lamen más que se rascan y a veces, no nos damos cuenta que tienen picor, y pensamos lo limpios que son porque se acicalan mucho.
Existen cuatro tipos de lesiones en el gato que pueden ser sugestivos de alergia:
- Alopecia autoinducida (falta de pelo).
- Costras pequeñas también llamada dermatitis miliar
- Lesiones nodulares
- Ulceras en la región de la cabeza.
El diagnóstico es igual que en el perro, pero las pruebas serológicas no suelen tener la misma fiabilidad.
Juan Barro
Rosana Candales
Como me suena esto!!!!! Estupendo artículo!!!!!! En el caso de nuestro bulldog inglés Garbo, el spray sublingual funciona muy eficazmente. También los baños frecuentes. Puntualmente, también le hemos administrado cortisona, pero preferimos prescindir de ella si no tiene una crisis alérgica importante. Gracias por cuidar siempre de la salud de nuestras mascotas!
Me gustaria me ayudarais con mi perra tiene 10 años, es un Pastor ALEMAN Y TIENE UNA ALERGIA EN LA PIEL SE RRASCA MUCHO Y PIERDE MUCHOOOOOOO PELOOOOOOOO En Otoño y primavera mas, GRACIAS POR SER TAN CLAROS Y ESPLICARLO TAMBIEN TODO GRACIAS OTRA VEZ Y ESPERO TU RESPUESTA PORFAVOR ME LLAMO SONIA Y MI NIÑA SE LLAMA LUA y estamos en Madrid
Vivimos rodeados de animales microscópicos, «invisibles». Y a estos animales hay que eliminarlos con frecuencia, aunque se sea vegano, je.De todos modos ya los matamos incluso sin querer: al pisar, al tocarnos la cara, al tocar algún objeto…Que nosotros vivamos implica eso. Es ley de vida.